top of page

 

 

 

En una de las aulas del UdlaPark, la nueva sede de la Universidad de las Américas, María José Herrera cuenta cómo junto a su colega, Verónica Olivero, realizaron su trabajo de titulación sobre el tema de los refugiados. Estas dos estudiantes de Periodismo de la UDLA trabajaron durante casi tres meses en las provincias de Sucumbíos y Pichincha para observar cómo viven.

 

¿Por qué decidieron realizar su tesis sobre un tema tan complicado como el refugio?

 

Ningún tema es más o menos complicado que otro, porque todos requieren una buena investigación periodística. Junto con Verónica consideramos que este tema es parte de una problemática social muy grande, por la gran cantidad de personas refugiadas que viven en Ecuador y porque lamentablemente es un tema que los medios de comunicación cubren solo por momentos, como el Día Mundial del Refugio, o casos extremos.

 

¿Cuándo  pusieron en marcha la idea de este proyecto?

 

En realidad, este proyecto nació en la clase de Metodología de Titulación y una vez que nos aprobaron el tema trabajamos durante 10 meses para sacarlo adelante.

 

¿Por qué precisamente este tema?

 

Por lo que te decía, porque este es un tema que para muchas personas resulta ser un tabú, por los prejuicios y las estigmatizaciones. Por eso consideramos que podíamos darle un enfoque diferente

 

¿Qué enseñanzas les dejó la realización de este proyecto de tesis?

 

Creo que este tema te deja dos enseñanzas. Como persona, te enseña que jamás se debe perder la humanidad y abrir siempre la mente y el corazón ante las realidades que suceden a nuestro alrededor. Como profesional, todo lo compartido.

 

¿Cuál fue el caso que más impacto tuvo en sus vidas?

 

Fue un caso que encontramos en la provincia de Sucumbíos. Un padre de familia que huyó por encontrarse en una situación de riesgo fue golpeado por un grupo paramilitar, logró cruzar la frontera y pese a estar herido continuó trabajando para sacar adelante a su esposa y a su hijo recién nacido.

 

¿Cómo creen ustedes que se podría cambiar la idea que se tiene sobre los refugiados en el país?

 

Depende de un trabajo integral. Con el simple hecho de abrir nuestra página web, las personas pueden enterarse de una mejor manera sobre el tema. Trabajar de una manera integral creo que es nuestro aporte.

 

¿Piensan que su trabajo de titulación abrirá más puertas para el tratamiento de este tema?

 

En realidad sería agradable saber, como periodista, que este proyecto se pueda difundir y que más personas se interesen. Creo que sería muy gratificante que este tema sea tomado en cuenta por otras personas

 

Una vez finalizado este proyecto ¿cuáles fueron las conclusiones que obtuvieron?

 

Una de las conclusiones es que, lamentablemente, a pesar de que existen leyes en el país para este tipo de casos, no se cumplen en su gran mayoría. También que hay grandes diferencias entre las personas refugiadas que viven en Sucumbíos y en Pichincha y, sobre todo, se debe trabajar más en temas de investigación.

 

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

Escucha la entrevista a María José Herrera sobre su trabajo de tesis acerca de los refugiados en el país

María José Herrera junto a su compañera Verónica Olivero hablan sobre la importancia que se debe dar al tema de refugiados, como cumunicadoras

''La mayor lección es nunca perder la humanidad''

© 2014 by sienteteencasa. Proudly created with Wix.com

bottom of page