Siéntete en casa
Una campaña puede cambiar historias de vida


Proyecto de vinculación con la comunidad
UDLA - ACNUR
La Asamblea contempla la creación de un oficio para amparar a los migrantes y sus familias hasta que se emita la Ley de Movilidad. Esta fue una de las temáticas expuestas por el asambleísta Alex Guamán en la primera mesa de diálogo, denominada “Emigración y Retorno”, en el salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional.
Los panelistas asignados a la mesa provenían de distintos países de Latinoamérica donde la Ley de Movilidad Humana está aprobada. Estos son: México, Argentina y Colombia. Los invitados compartieron las experiencias y los parámetros que se utilizaron para elaborar y aprobar el proyecto de la Ley en cada uno de sus países.
La mesa de trabajo se dividió en tres partes: exposición de los tres invitados internacionales y dos de los nacionales, ronda de preguntas y la elaboración de las conclusiones debatidas durante la mesa.
El foro fue parte de la gestión del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, ACNUR, el Viceministerio de Movilidad Humana, la Defensoría del Pueblo, entre otros organismos.
Foro Internacional de Movilidad Humana:
Legislación y Políticas Públicas
Primera mesa de diálogo
Experiencias de emigración y retorno
Extranjeros comparten experiencias de la Ley de Movilidad Humana en sus países
![]() Mesa de diálogo: migración y retornoRamiro Rivadeneira, defensor del pueblo de Ecuador, Expresa al público de la importancia de tener una ley que regule estas problemáticas. |
---|
![]() Mesa de diálogo: migración y retorno |
![]() Mesa de diálogo: Migración y retornoLinda Machuca, coordinadora del grupo parlamentario de los derechos de las personas en movilidad humana, abre el evento inaugural. |
![]() Mesa de diálogo: Migración y retornoRicardo Patiño, ministro de relaciones exteriores, habla sobre el reconocimiento del derecho a migrar, de ser asilado, o ser refugiado. |