top of page

Día Internacional del Refugiado

Entrevistas

Aplicar las políticas del Estado en protección a los refugiados es el objetivo de Tamara Live, quien trabaja en la dirección de refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores que conmemoró el Día Mundial del Refugiado con un ciclopaseo y una feria en la que se expusieron trabajos de los refugiados.

 

¿Qué esperan ustedes como organizadores de este evento?

Nuestra perspectiva es unir a los ciudadanos que están fuera de su tierra y que no tienen oportunidades para, a través de ellos, generar mecanismos de inclusión. Nosotros no podemos dar soluciones, primero tenemos que hablar con ellos para entender su situación y saber cómo podemos incluirlos en nuestra sociedad, economía, lo cual es parte del objetivo de la cancillería.

 

¿Qué nacionalidades forman parte de este grupo de refugiados en Ecuador? Y ¿Cuáles nacionalidades están presentes en esta feria?

Dentro del monto total de refugiados que tenemos en el Ecuador, un 80% son colombianos, sin embargo también hay sirios, libaneses moros, incluso japoneses. También hemos recibido solicitudes de rusos, haitianos, hawaianos. Pero en esta actividad solo se encuentran sirios, moros, colombianos y peruanos.

 

¿Cuáles son las principales organizaciones sociales que colaboran con ustedes para estos eventos?

Hemos encontrado mucha apertura y hay organizaciones que están colaborando con el Ministerio de Relaciones Exteriores como es el caso del ACNUR, que es una oficina delegada de las Naciones Unidas, que tiene un presupuesto justamente en todos los países especialmente en los de bajo desarrollo para dar impulso al refugio. Tenemos a HIAS, que se ha centrado mucho en la protección a los niños.

 

¿Es la primera vez que se realizan actividades como estas?

No, hemos realizado ferias y actividades de inclusión desde aproximadamente tres años. Solamente que la ciudadanía ha tenido poco conocimiento.

 

De acuerdo a su experiencia, ¿considera que se ha brindado más apertura para los refugiados en Ecuador?

Sí, se ha dado más oportunidades pues eso es lo que estas personas buscan. Ellos quieren ser aceptados, se sienten muy distintos a los ecuatorianos, por ello cuando hemos presentado todas estas propuestas han sido bien acogidas tanto por refugiados como por los ciudadanos ecuatorianos.

 

¿Con qué más aporta el gobierno para estas personas?

El gobierno trabaja  todos los días del año a través de la dirección de refugio, de asuntos consulares, de asuntos migratorios.  

 

¿Qué se debe mejorar para los próximos eventos?

Necesitamos difusión. La Subsecretaría de Asuntos Consulares y Migratorios se va a Azogues y probablemente el próximo año se haga allá, para que ciudades como Guayaquil, Cuenca y Loja sean incluidas.

El 20 de junio a nivel mundial se conmemora el día del refugiado. El Ecuador, según ACNUR, hasta septiembre de 2013, reconoce a 54.865 personas en calidad refugiadas y, desde el 2000, 170.965 carpetas ingresaron al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador para ser calificadas con el estatus de refugiados. Cristina Carvajal, directora de programas en la Organización Hebrea de Ayuda a Inmigrantes y Refugiados (HAIS), en la feria de emprendimiento -una de las actividades realizadas en el parque Julio Andrade Marín para concienciar- habló sobre el trabajo que realiza la organización con personas que se encuentran en situación de movilidad y cómo los acogen en Ecuador.

 

¿Cuál es la génesis  y objetivos de la entidad a la cual representa?

Es una organización no gubernamental americana que lleva trabajando 133 años en el mundo. Su objetivo es apoyar a los refugiados emigrantes. Primero, brindó ayuda a la población judía que viajaba de Europa a Estados Unidos y, desde el 2003, trabaja en el Ecuador para ayudar a sus refugiados, en su mayoría colombianos.

 

¿Qué clase de apoyo brinda HIAS a los refugiados?

En coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Hebrea de Ayuda a Inmigrantes y Refugiados (HAIS) apoya en tres sentidos: Apoyo psicosocial para solucionar traumas en niños y sus familias. También, asistencia humanitaria, es decir, apoyo material (alberges, alimentación y salud) y asesoramiento para acceder a los servicios básicos. Por último, el servicio de orientación laboral donde existe una bolsa de empleo y espacios de capacitación en temas vocacionales y técnicos, que les permite generar emprendimientos como pueden apreciar en la feria.

 

¿Qué requisitos debe tener una persona para ser calificado como refugiado?

El Ecuador trabaja bajo la Convención de Ginebra y esto fue ratificado en el país, por medio de varios acuerdos y convenios. El acuerdo 11-82 habilita a que cualquier individuo pueda pedir una solicitud de refugio. Para esto, se debe tener un fundado temor de persecución que no te permita volver a tu país de origen. El gobierno, a través de la Dirección de Refugio realiza una entrevista donde se escoge quién puede ser o no refugiado.

 

¿Por su experiencia, encuentran obstáculos en el camino?

Una de las mayores dificultades es el acceso a servicios de empleo y el acceso a la vivienda. Los refugiados no pueden pagar un arriendo elevado en zonas seguras y se ubican en cinturones de pobreza, posiblemente, tendrán otra vez problemas de seguridad. Por otro lado, los niños generalmente no llegan en septiembre, es decir, para el inicio de clases. HIAS, es esta situación, apoya a nivel psicosocial hasta que se integren en las escuelas y no tengan problemas con pandillas o pierdan su capacidad de estudio.

 

¿Por qué escogen Ecuador para refugiarse?

Yo, creo que escogen la primera frontera que encuentran. Hay refugiados colombianos con más acceso económico y se van a Costa Rica o Argentina. Sin embargo, aquellos que dejan todo y cruzan a pie, vienen desde la frontera norte, desde Carchi o Sucumbíos. Otros viajan en bote ocho horas, desde Tumbaco y cruzan por San Lorenzo. Algunos se asientan en la frontera norte y bajan por Carchi, Imbabura y Pichancha. Actualmente, hay varios refugiados en Machala, Guayaquil y Cuenca.

 

¿Qué apertura muestra la sociedad ecuatoriana ante el refugio?

La palabra refugio genera mucho estigma. No son refugiados son personas que tienen una condición de refugio, que no vienen por libre albedrio y eso, generalmente, tiene un estigma importante. Conjuntamente con ACNUR, se realizan estos eventos para bajar el nivel de discriminación.

 

¿Eventos de emprendimiento, como estos, qué fines persiguen?

Presentar los emprendimientos de los refugiados colombianos a la sociedad ecuatoriana, en este caso, quiteña. Por otro lado, que la población conozca que es el refugio y entiendan que esta población trae mucho al país y no viene a quitar nada, si no a dar mucho.

  

Tamara Live

Los refugiados, también aportan al país

Cristina Carvajal

© 2014 by sienteteencasa. Proudly created with Wix.com

bottom of page